Acerca del cine gótico tropical

Sobre el gótico en tierras calientes o el grupo de Calí

En la segunda mitad del siglo XX, el reconocido director Luis Buñuel sostiene una conversación con el escritor colombiano Alvaro Mutis, un amigo suyo, sobre la posibilidad de trasladar el género de la novela gótica al contexto latinoamericano. Para Buñuel, dicha proeza es imposible: Latinoamérica no posee grandes castillos ni palacios, tampoco es tierra de vampiros o monstruos, y el clima cálido es totalmente opuesto al frio presente en este género. Por su parte, Alvaro Mutis considera que la esencia del gótico no radica en los vampiros o castillos, sino en la maldad y en como los personajes ante la presencia de la maldad se transforman. En 1973, el escritor colombiano publica “La mansión de la Araucanía”, un relato con el que busca exponer y sustentar su visión de lo gótico. El trabajo le encanta a Buñuel.

Una década después, un grupo de jóvenes colombianos deciden trasladar a la gran pantalla la obra de Mutis; y en 1986 se estrena, de la mano del director Carlos Mayolo, “La mansión de la Araucanía: un relato gótico en tierra caliente”. La película logra retratar el horror gótico propuesto por Mutis. Entre las producciones realizadas por este grupo de jóvenes, entre quienes se encuentran Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo, nos encontramos con “Pura sangre”, “Carne de tu carne”, “Agarrando pueblo”, etc. Este grupo de jóvenes recibió el nombre de “Grupo de Cali”, reconocidos por renovar la cinematografía colombiana, crear el cineclub de calí, y desarrollar el gótico tropical.

¿Pero en qué consiste el gótico tropical y cómo surge? Como tal, el gótico tropical fue un género cinematográfico desarrollado por el Grupo de Cali en la década de los 70s y 80s, esto fue fruto del contexto social de aquella época, así como de sus influencias literarias y cinematográficas.  En ese entonces, la violencia se dispara en Colombia a causa de la guerra contra el narcotráfico, así como otros problemas sociales por los que atraviesa el país. Entonces este grupo de jóvenes se reúnen y deciden expresarse del cine acerca de la situación por la que atravesaba el país.  

En ese contexto nace el gótico tropical. Género surgido a partir de la predilección de estos jóvenes por el cine de terror de serie B, el contexto social e influencia de la literatura de terror. Como tal, el gótico tropical es una apropiación cultural que se enfoca en retratar la realidad social y política a través de los elementos del gótico.

Un ejemplo de esta expresión se puede ver en “Pura Sangre” de Luis Ospina: Roberto hurtado, un azucarero de Cauca, sufre una extraña enfermedad que lo obliga a realizar constantes transfusiones de sangre; esta sangre, proveniente de jóvenes y menores, se obtiene a través de medidas violentas que conduce a los jóvenes a la muerte, mientras son arrebatados de su última gota de sangre.

Desde esta sinopsis, se puede ver la esencia del gótico tropical. La figura del vampiro, como aquel ser que absorbe la energía de otro ser viviente, se encuentra presente no como un ser fantástico sino como un ser que se aprovecha de otras personas para su beneficio personal. Así mismo, se visibiliza la violencia que existe en la sociedad contra el menor de edad, representada por la extracción de sangre. Es así que el horror gótico de fantasía se ve reemplazado por el horror social. Logrando una reflexión de la sociedad a través del cine.

Esta reflexión también se da hacia la industria cinematográfica, por ejemplo, con el documental “Agarrando pueblo” dirigido por Ospina y Mayolo. En este film, se muestra el proceso de realización de un documental que tiene por finalidad la venta y mercantilización en el extranjero, para lo cual se enfoca en la pobreza y miseria de los personajes. Siendo entonces una crítica hacia el sensacionalismo, y principalmente el sufrimiento de las personas como entretenimiento.

Es así que nos encontramos con un cine que reflexiona sobre la sociedad y los problemas que tiene, así como expresar los horrores que yacen dentro de esta. Por tanto, el gótico tropical viene a ser una propuesta cinematográfica desarrollada por el Grupo de Cali; en donde el horror de las tierras calientes no es fantástico, sino político o social, donde el vampiro y los monstruos no son seres de ultratumba sino personas de carne y hueso que merodean a nuestro alrededor, y donde el cine tiene algo que decir acerca del mundo que nos rodea.             

0 comentarios


Fabrizio Peceros Estudiante de comunicación audiovisual, con predilección por el documental y la animación. Apasionado por el cine, la literatura y la fotografía. Interesado en historia del arte y la filosofía.
Síguelo en: