
American History X y la insanidad social
Muy a propósito de las manifestaciones sociales contemporáneas y las enfermedades del racismo y xenofobia.
Estrenada en 1998 y dirigida por Tony Kaye, American History X es una película estadounidense que narra la historia de Derek Vinyard, un neonazi encarcelado por homicidio en un hecho de odio contra la comunidad afrodescendiente. Su hermano menor, Danny, comienza a tener problemas de conducta debido a que sigue fielmente el mismo movimiento extremista. Tras recuperar su libertad, Derek rememora las experiencias que vivió en el encarcelamiento y tratará de alejar a su hermano y sus propios pensamientos de la ideología que lo condenó moral y socialmente.
Esta película recoge una temática controversial y a pesar del año de estreno, es un padecimiento social que podemos reconocer en la actualidad, y que parece impactar con mayor relevancia que nunca. En mayo de 2020, George Floyd, un civil afroamericano fue asesinado durante una intervención policial, en Minnesota, Estados Unidos. La distorsión de la información en los medios y las alegaciones de la institución, solo enardecieron la indignación de toda la comunidad y se inició una ola de protestas, no solo a nivel nacional, sino que resurgió la lucha social de la organización internacional BlackLivesMatter. Tras casi un año de este acontecimiento, un legado agudo y lacerante aún nos cuestiona: ¿Realmente hay un cambio social en los valores humanos o seguimos siendo parte de un sistema de segregación -in-consciente?
Por medio de una estética directa y un discurso enérgico a través de cada uno de personajes del film, se refuerza el rechazo al mensaje ideológico de la supremacía racial y en consecuencia a la reivindicación personal.
La estructura presenta dos líneas de tiempo que viajan entre el presente y flashbacks que nos ayudan a conocer los pensamientos intrínsecos de Derek así como su interacción con los otros personajes. Es así que conocemos el trasfondo personal de la familia Vinyard, albergados por la intolerancia, la violencia, la escasez económica y el modelo de un padre discriminador, desarrollan en su ser un sesgo negativo que termina siendo hereditario. A través de su reidentificación en un colectivo neonazi, Derek desarrolla una aversión social hacia aquellos que no considere sus semejantes y que finalmente, termina por ser mucho más fuerte que su capacidad por reconocer y discernir por la vida humana. Tras ser encarcelado, comprendemos que los pasajes que vive en la cárcel, son un paralelo a la sociedad que conocía en libertad, pues existe dentro segregación y violencia, siendo esta la principal crítica social. Tras conocer y entablar una extraña relación con un reo afroamericano, comienza a comprender la ambigüedad con la que ha vivido.
Derek es violentado por un grupo neonazi dentro de la cárcel por mantener una amistad “prohibida” con el reo afroamericano. Este es un punto de inflexión para poner en perspectiva todo lo que él tomaba como principios de vida y que ahora reconoce como erróneos. Derek, quien recuperará la libertad prontamente buscará alejar a su hermano menor de la ideología que lo atacó y excluyó.
American History X es una película que evita los esteticismos en su tratamiento narrativo y audiovisual para exponer frontalmente una problemática humana latente, y nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad en el reconocimiento de nuestras diferencias en un espacio social de interrelación y tolerancia, en el sistema de valores familiares y educativos, los cuales se internalizan o perpetúan desde los primeros años de vida y finalmente reclama una alocución sobre la violencia y la represión


