Der müde Tod

El amor es fuerte como la muerte y su afán es constante como el infierno

Der müde Tod estrenada en 1921, es considerada la gran película con la que Fritz Lang se dio a conocer y también de las mejores del expresionismo alemán. El argumento nos muestra una parábola sobre la muerte y el destino, motivo por el cual fue traducido al inglés como Destiny. Vemos a una pareja de novios que en un viaje se encuentran con la muerte representada en un hombre misterioso que vestía de negro y con una mirada fría e intimidante. Tras detenerse para comer y tomar algo, la muerte se lleva al novio y la mujer en su desesperación hace un trato con la mismísima muerte y debe adentrarse en el “mundo de los muertos” para evitar que al menos una de las tres velas no se apague, ya que cada una de ellas representa una historia distinta. La de la primera luz nos traslada a Bagdad; la de la segunda, a la Venecia renacentista; y la de la tercera al Antiguo Imperio Chino. Donde, cabe resaltar que en cada una hay una pareja que lucha por mantenerse junta y evitar la muerte del novio.

Pero ¿Qué tiene de especial esta película? Der müde Tod o “la muerte cansada” asombra principalmente por sus efectos visuales y la forma de edición, que inclusive cuenta con un flashback al momento de mostrarnos cómo es que la muerte compra el cementerio. El filme y la historia principal, estrenado tres años después finalizada la Primera Guerra Mundial, tiene en común con las tres subtramas, el mismo objetivo: una pareja tratando de luchar para que su amor triunfe. Inclusive preguntarse si es que va más allá de la muerte, como la misma protagonista se lo increpa y reta antes de aceptar la propuesta.

La película es bastante emotiva y romántica, puesto que al final al no cumplir con lo propuesto, se da cuenta de que la única manera de encontrarse con su amado es estando también muerta. Está escena justamente representada a través de sobreimpresiones, o doble exposición, de ellos mismos dando la idea de este tipo de resurrección donde las almas se separan de sus cuerpos y en este caso la pareja finalmente se pueda encontrar. Y como mencioné, este tipo de efectos visuales son los que enriquece a la película y la vuelve un punto de partida para algunos cineastas en el futuro que siguen por la misma línea. Estos efectos visuales que tienen una carga simbólica y una reflexión acerca de la muerte, el amor y el destino, no solo en esta escena sino en otras como la del alma de un bebe junto con la doble exposición de una vela, también en la tercera historia con la alfombra mágica, como dato curioso, Douglas Fairbanks compró sus derechos de distribución en Estados Unidos para retrasar su estreno y así poder hacer efectos muy similares El Ladrón de Bagdad en 1924.

Como mencioné anteriormente esta película pertenece a la vanguardia del expresionismo alemán, principalmente porque se busca transmitir una visión más subjetiva del miedo de perder a tu amado y la locura de tratar de hacer todo lo posible por cumplir lo prometido antes que se apaguen cada vela. Además, esta desesperación de la mujer ya en la parte final de la película al tratar de buscar a alguna persona que desee entregar su alma, o en otras palabras que muera por ella; y así pueda recuperar a su amado.  Ya que el expresionismo alemán tiene sus raíces propias alemanas en el romanticismo y sus sentimientos por encima de la razón.  En ese sentido la película muestra al amor por encima de todo, aunque así no sea.

La manera como se inició la película y como termina a través de estas tres subtramas que, aunque parezcan similares, hay detrás de cada uno situaciones y pensamientos que tiene repercusión dentro de ella que genera entender poco a poco que quizás el amor no puede vencer a la muerte y lo principal o lo mejor de todo no es enfrentarla o retarla como ella lo hizo, sino simplemente aceptarla y seguir. Tal cual el contexto por el cual Alemania estaba pasando luego de haber sido derrotado en la Primera Guerra Mundial. Sabiendo además que Fritz realiza esta película luego que su esposa se había suicidado tras enterarse de su nuevo romance.

Algo interesante que sucede fue que la película no fue bien recibida en Alemania al momento que se estrenó y tuvo duras críticas. Fue en otros países donde la alabaron tanto por sus efectos especiales como la manera que representaban a la muerte y los sentimientos íntimos de la mujer al tratar de recuperar a su amado, que son claramente características propias de esta vanguardia y que el público la relacionó automáticamente con el “espíritu germánico” Y le dieron el peso que hasta el día de hoy ha ido incrementando junto a la figura que es Fritz Lang.

Finalmente, esta película me cautivó bastante por la suma de elementos positivos y enriquecedores que la compone. Desde los efectos especiales de la época, como la idea de la muerte representada en una persona y la del amor siendo expuesto como más allá de esta, termina por ser una película magistral  hasta el día de hoy.

0 comentarios


Julio Tipiana Soy estudiante de Comunicaciones de la Universidad de Lima. Hasta el momento tengo 4 cortometrajes y he sido parte de otros proyectos que han sido distribuidos en algunos festivales. Me apasiona lo audiovisual y la fotografía, áreas donde busco experiencias para enriquecer mis conocimientos.
Síguelo en: