
La nueva normalidad en el cine
Adaptación cinematográfica en festivales y áreas industrias.
Actualmente en Sudamérica se abren diversas convocatorias a festivales y laboratorios, que debido a la pandemia por COVID-19 se mantuvieron en pausa. Otros han confirmado fechas, aunque sin definir la modalidad en que se llevaran a cabo, es el caso de SANFIC, FICValdivia, DocMontevideo, FICVIÑA, FECILS y Bolivia Lab, por nombrar algunos.
En otras latitudes dos importantes festivales siguen desarrollándose de forma online, son los casos de Visión du reel en Suiza y de Hotdocs en Canadá.
Nueva normalidad que genera varias interrogantes sobre cómo se están acomodando los eventos fílmicos para reestablecerse y llevar a cabo los meetings, fórum, wips, pitching o competencias.
¿Será beneficioso para los productos cinematográficos este nuevo formato ONLINE en los festivales?
Proyectos que reflejan varios años de trabajo, dependiendo la mayoría de las veces de esos festivales para formar una ruta de distribución, generar reuniones con agentes o ubicar a coproducciones.
Interrogante a la que se suman aquellas propuestas en desarrollo, que se benefician de las áreas industrias de estos eventos para fortalecer sus historias o crear lazos financieros que den pie a la ejecución de sus películas.
Por otra parte, una noticia positiva es la apertura de varias tutorías y streaming en vivos en distintas instituciones, universidades y film comisions.
Realizando encuentros de cine como DOCUPERÚ, que en las últimas semanas ha levantado talleres abiertos cuya inscripción se copó en cuestión de horas. Empujando a la agrupación documental a repetir los cursos debido a su éxito.
Otro buen ejemplo es la acción llevada a cabo por la FILM COMISSION MEXICO JALISCO, que, con entrevistas en vivo a diferentes productores y realizadores audiovisuales, sirve de experiencia guía para quienes recién comienzan en este arte.
En Bolivia está el CINECLUBCITO que exhibe la obra para luego comentarla con el director, dejando abierta la participación del público para hacer preguntas.
La Universidad de Chile con su plataforma ARTE URGENTE ofrece entrevistas de sus profesionales en la carrera de Cine, destacados documentalistas que comparten conocimientos detallando los procesos de sus obras.
Vivimos un proceso de adaptación a la “nueva normalidad”, fórmulas online que en algunos casos quizás permanezcan y otras no volverán a repetirse.
Sólo con el paso del tiempo sabremos si estos esfuerzos permitirán dar el curso natural a las rutas de producción de muchas obras.
El año 2020 nos fuerza a aceptar una nueva perspectiva de entender, ver y hacer cine. Planteamientos que deberían quedarse para acercar al público al cine con la intimidad que provocan los encuentros en desarrollo.
Convirtiendo el cine actual no sólo en proyecciones, sino que, también, en su fondo desde la fecundación, desarrollo y nacimiento de una obra.
Esperemos que esta “nueva normalidad” potencie la inversión de estas artes, que ocupan un lugar primordial en la entretención de las familias para sopesar los días de encierro en el mundo.


