
La representación de los involucrados en La historia oficial (1985)
Interpretación metafórica de los personajes de La historia oficial.
Qué es La historia oficial
La historia oficial es una película argentina de índole ficción-histórica. Después de los años de la dictadura cívico-militar, una profesora de historia, Alicia, posee dificultades en todos los ámbitos de su vida. En su trabajo, sus alumnos están haciéndole imposible enseñar al llenar el salón de “ideas no justificadas” sobre lo que les ocurrió a las víctimas de la dictadura. En lo social, ha regresado una de sus amigas del pasado, quien en circunstancias poco normales se había ido del país. Pero en lo familiar es lo peor. Si son ciertas las cosas que dicen sus alumnos, su hija adoptiva podría ser hija de los jóvenes asesinados en la dictadura. El miedo y la inacción y negación de su esposo sobre el tema incrementan su ansiedad por saber la verdad.
Si bien esta película puede ser vista en el nivel cotidiano, esta misma te permite darles diversas interpretaciones a sus mensajes metafóricos. En ese sentido, en este corto artículo abordo mi interpretación de los personajes en un nivel en el que parece que todos representan a las personas o grupos involucrados cuando hay un conflicto.
Alicia
Como personaje principal, Alicia son todos los que quieren negar la verdad y se basan en “las historias oficiales”. Su papel de profesora de historia representa ello muy bien, pues en esa posición solo presta atención a las fuentes académicas, mas no a las “historias” que algunos pueden contar en la calle. Sin embargo, como menciona uno de sus alumnos, “las historias están escritas por los asesinos”. Al principio se enoja por tal atrevimiento, pero poco a poco lo empieza a entender. Su compañero de trabajo, el profesor Benítez, al observar ello la llama “burguesa conmovida”. De esta manera, no es solo una negadora ciega de la verdad, sino que también es todas las personas que, a pesar de no haber sido afectadas, sienten la injusticia presente y poco a poco quieren hacer algo.
Roberto y Gaby
La familia de Alicia está llena de metáforas. Es un simbolismo de triada que puede reducirse en la mentira, la verdad y la consecuencia de ella y el sufrimiento.
Roberto, el esposo de Alicia, representa a los empresarios conectados con el abuso que ocurrió en esos oscuros años. No solo porque es literalmente un empresario que se enriqueció con la dictadura, sino porque posee un grupo de amigos que están constantemente hablando de la política, siendo burgueses, priorizando el dinero e ignorando a los demás. Además, es un hombre “fuerte”, rudo, agresivo. Él mismo admite que le está yendo mejor que a todos “los anarquistas”. Es capaz de cualquier cosa, de maltratar (física y mentalmente) a Alicia cuando ella quiere saber más de su hija, pues él la compró sin hacer ninguna pregunta, sabiendo que era hija de los desaparecidos. Él es “los malos” de la historia, quienes se han aprovechado de la situación y la han adaptado a sus beneficios sin pensar en los demás.
Alicia es la descubridora de la verdad, Roberto es el ocultador de ella. Su hija es la inocencia por consecuencia fatal. Con esto me refiero a las personas que fueron afectadas sin saberlo, pues en el caso de Gaby esto queda muy claro. Sus padres fueron asesinados, fue arrebatada de su familia, y quien cree que son sus padres saben la verdad. Pero ella no tiene idea de ello. Si se enterase, el mundo se le caería a pedazos y sentiría un dolor abrumador. Pero, en realidad, ese dolor ya está allí, y tiene nombre: es la verdad.
Todos los demás
No obstante, los demás personajes también constituyen ciertas metáforas de la realidad argentina. Benítez, el profesor de Literatura, es como la versión de Alicia que ya ha “descubierto la verdad”. Él, junto a los alumnos y Ana, alimentan la curiosidad preocupante de Alicia en el ámbito de su trabajo, obligándola a indagar sobre el tema o a estar en constante contacto con este. Sus alumnos son directamente los jóvenes que están hartos de la injusticia, que mientras más miran y más conocen, más se dan cuenta de que algo está mal con el sistema y van contra ello. Más aún, esto lo realizan en la propia escuela cuestionando a Alicia y haciendo desorden. Son lo que acá sería la actual “generación del bicentenario que despertó”. Sin embargo, el impulso principal que ocasiona que Alicia se sienta insegura de su realidad es Ana, su amiga de la infancia. Ella le cuenta los abusos por los que sufrió y huyó de Argentina, y a pesar de que Alicia no cree al principio, automáticamente empieza su preocupación. Ana es el impulso emocional, el nexo personal, que uno tiene con los conflictos y puede afectar a los que están a su alrededor.
Por otro lado, la película nos muestra las consecuencias de la realidad de la historia con la participación de Las Abuelas de la Plaza de Mayo. Además, no es solo un cameo de este grupo histórico que busca a sus familiares o nietos desaparecidos, sino que es esencial para el descubrimiento que realiza Alicia casi al final de la historia. De esta manera se ve que, a pesar de lo lejano que puedan estar, todo está conectado en su contexto post-dictatorial.


