RESEÑA: PITAS Y ALAMBRES, LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PERUANO 1936 – 1950 DE VIOLETA NÚÑEZ GORRITI

La aparición de Amauta Films en 1936 dio inicio a la Época de oro del cine peruano, que duró hasta 1950, con el cierre de Nacional Films del Perú. Durante este periodo se llegó a estrenar 28 largometrajes, siendo 1938 el mejor año con el estreno de 11 largometrajes en carteleras nacionales.

 

 El libro nos presenta una reconstrucción histórica de un periodo de la historia del cine peruano poco estudiado. Violeta Núñez Gorriti, la autora, recurrió a fuentes escritas (prensa, revistas) y entrevistas (productores, trabajadores) para reconstruir como era el cine nacional durante la primera mitad del siglo XX. Durante su investigación, ella no logró encontrar películas peruanas anterior a los años sesenta, por lo que, recurrió a las reseñas y críticas que encontró en la prensa escrita para conocer el contenido de las películas.

El libro está dividido en dos partes: la primera es la reconstrucción del periodo del cine nacional que ella denomina la Época de oro del cine peruano y la segunda parte es la presentación de los 28 largometrajes que se estrenaron entre los años de 1936 y 1950.

Violeta Núñez empieza por describirnos, de manera general, el inicio del espectáculo cinematográfico en el Perú. En los primeros años las funciones cinematográficas formaban parte de otros eventos culturales (circos, teatro, etc.) y también se proyectaban por temporadas. La difusión del cine en territorio nacional fue llevada a cabo por empresarios particulares: administradores de teatros, personas ligadas a los espectáculos de entretenimiento (comedia ligera, circos) y otros que solamente se aventuraron a probar suerte con esta nueva forma de espectáculo con fines de lucro.

La autora pone en manifiesto como las actividades cinematográficas incrementaron los puestos de trabajo para empleados y obreros, empresas distribuidoras, asociaciones gremiales, etc. Todo esto antes de que se empiece a hacer cine en el Perú.

Lo interesante de esta reconstrucción histórica que realiza Violeta Núñez es como el cine llegó a formar parte de manera rápida en el entretenimiento de la sociedad limeña de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. De ello nacen interrogantes sobre su impacto cultural: quiénes iban a ver cine, qué es lo que veían, dónde iban a ver cine. Interrogantes en un periodo de Lima en la que pasaba por un proceso cultural: la formación de una tradición criolla, el desarrollo urbano, el surgimiento de los barrios populares, la aparición de la clase media, la migración de los Andes a la costa, etc.

La gran posibilidad para la creación de una industria cinematográfica en el Perú se dio con la llegada del cine sonoro en 1929. El paso de un cine silente a uno sonoro, tuvo como consecuencia la desaparición de las orquestas que tocaban piezas musicales como valses vieneses, repertorios clásicos y canciones de moda, todas ellas para acompañar las proyecciones cinematográficas.

Con la aparición de la productora Amauta Films en 1936 se da inicio a la Época de Oro. Otra productora que apostaría por un cine nacional fue Productora Peruana de Películas (Proppesa) fundada en 1938. Ambas productoras serán las principales responsables de la producción de películas nacionales, además de contar con sus propios estudios profesionales. Ese mismo año también se funda la productora Colonia Films. El año de 1938 es considerado por la autora como el Año de Oro para la cinematografía peruana, debido a que se llegó a estrenar 11 largometrajes de producción nacional.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el cine nacional se vio afectado significativamente: primero en la cartelera nacional, se dejó de importar películas europeas a falta de nuevas producciones; segundo fue la baja producción de películas vírgenes para la filmación de nuevo largometrajes nacionales. Un año más tarde Amauta Films cerró y en los siguientes tres años la producción decayó.

Después de esta crisis se reanudó la actividad cinematográfica en 1943 con las empresas Huascarán Sociedad Anónima Limitada y la Nacional Films del Perú S.A. A pesar de este nuevo renacer de la cinematografía nacional, no duró por mucho tiempo, ambas empresas desaparecieron en 1950.

El fracaso de estos intentos por crear y desarrollar una industria cinematográfica nacional se deba a una suma de factores, tanto internos como externos, que socavaron las intenciones de algunos empresarios por crear una industria nacional. El factor determinante fue que no comprendieron que era el cine, en un contexto en donde se debatía si el cine era arte o no, los llevó a subestimar su naturaleza. Sumado a ello, la falta de estudios de mercado a la hora de crear las productoras, les generó problemas financieros y técnicos, mientras que el rodaje de las películas revelaba la falta de conocimiento sobre la idiosincrasia peruana.

En la segunda parte del libro Violeta Núñez presenta a los 28 largometrajes estrenados en este periodo, elabora un dossier por película y cada una de ellas tiene una foto reproducida que la autora pudo obtener de los diarios locales. También figura el día de su estreno, la ficha técnica, los días de sus exhibiciones y críticas de las películas.

El nombre del libro la Pitas y alambres: Época de Oro del cine peruano, talvez sea exagerado si lo comparamos con el cine mexicano y su época dorada. Sin embargo, el nombre del libro lo obtuvo de un artículo del Anuario Cinematográfico de 1938.

Título: Pitas y alambre. La época de oro del cine peruano 1936-1950

Autor (a): Violeta Núñez Gorritti

Editorial (es): Colmillo Blanco

Lugar de publicación: Lima

Año de edición: 1990

Número de páginas: 278

0 comentarios


Jefferson Espinoza Soy un cinéfilo en proceso. También un estudiante de la carrera de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Busco compartir y debatir mis ideas sobre el cine nacional e internacional, su historia, su naturaleza, lo que se escribe, etc.
Síguelo en: