Sobre Balada para niños muertos: vida y obra de Andrés Caicedo

Un retrato documental del escritor colombiano

Andrés Caicedo fue un escritor colombiano de la provincia de Cali, que vivió hasta los 25 años y que murió a causa de una sobredosis de pastillas el 4 de marzo de 1977. Pese a su corta edad, dejó una amplia obra literaria que abarca novelas, cuentos, teatro, etc. Así mismo el cine, y especialmente el de terror, jugó un papel importantísimo dentro de su vida y producción literaria.

Es así que el documental, dirigido y producido por Jorge Navas, Balada para niños muertos, estrenado en 2020 en el Festival Internacional de Cine de Cartagena; nos muestra un recorrido por la vida del escritor.

Como tal la película inicia con una fotografía, en blanco y negro, de Caicedo niño; la cual está acompañada por una música lenta y voz en off que comenta la personalidad del escritor. Entonces, a la fotografía inicial se le yuxtapone el video de unos árboles; los cuales se van transformando hasta que aparece una fotografía de Caicedo en su juventud y después una fotografía de su diario.

Esta presentación, que puede parecer arbitraria, tiene su razón de ser; dado que transmite una ambientación similar al de una película de terror serie B; de las cuales Caicedo era un asiduo admirador. Por lo que la secuencia inicial busca darnos a conocer rasgos de la personalidad de Caicedo, así también busca dar a conocer la relevancia que juega el terror en la vida del escritor.

Siendo entonces, que el documental, en un inicio muestra la infancia del escritor junto con toda la muerte y horror que vivió a causa de la violencia que se dio en Colombia durante el siglo XX; lo cual le marcará la vida. Así mismo, en su juventud se narra el gran aprecio que guarda por el cine, además de los aportes que realizó en el cineclub de Cali cuando formaba parte de este.  Al final, la película desemboca en la última etapa de su vida, en donde afrontará un severo problema con las drogas, así como las circunstancias que lo condujeron a la muerte.

Sobre el desarrollo narrativo, el documental reconstruye la vida del escritor desde dos ángulos que se complementan. Por un lado, presenta los testimonios de amigos y familiares; quienes comentan la personalidad y vivencias de Caicedo, esto acompañado de objetos (fotografías, libros, etc.) así como material de archivo que refuerza lo que dicen.

Y del otro lado, se relata con la voz de Caicedo fragmentos de sus guiones y diario personal. Con lo cual se nos revela, desde la voz del mismo escritor, sus comentarios y pensamientos que tenía acerca de su vida y persona. Estas dos miradas, más que oponerse, terminan por complementarse; haciendo que podamos conocer desde distintos ángulos la imagen que se tenía de Andrés Caicedo como persona y escritor.

Así también, el uso de archivo (videos y fotografías) juegan un papel importante en el documental. Primero, porque permite sustentar aquello que los personajes dicen; y segundo, porque facilita una recreación visual de distintos fragmentos de la obra de Caicedo, al momento en que estos son narrados por la voz del autor. Por otro lado, el sonido y música participan en la creación de la atmósfera del documental; así como en el ritmo de la película y en los efectos sonoros de esta.  

Es así que, Balada para niños muertos busca presentarnos un retrato, conformado por distintas miradas, acerca de la vida y obra del autor. Sin duda, un documental que destaca por el manejo del lenguaje audiovisual que tiene, así como por la mirada que nos ofrece de Andrés Caicedo.

0 comentarios


Fabrizio Peceros Estudiante de comunicación audiovisual, con predilección por el documental y la animación. Apasionado por el cine, la literatura y la fotografía. Interesado en historia del arte y la filosofía.
Síguelo en: